Mi cuenta
    Las 18 películas más controvertidas de la historia del cine, incluyendo 'madre!'

    Darren Aronofsky se ha esforzado mucho en poner al público contra las cuerdas con su última película, pero antes que él multitud de cineastas han conseguido desatar la polémica.

    La transgresión, la polémica y el deseo por provocar siempre han sido elementos muy a tener en cuenta de cara a valorar el impacto de un film y, sobre todo, herramientas que los autores han tratado de manejar para impactar al público. En muchas ocasiones, ésta es buscada de manera muy poco sutil favoreciendo el ridículo; en otras, las encendidas reacciones de crítica y público mueven al director de turno a tratar de defender su obra. Es lo que ha ocurrido con Darren Aronofsky y madre!, su último trabajo, que ha despertado el enfado y la incomodidad de un importante sector del público.

    El que la crítica no haya dudado en calificarla como "la película más controvertida desde La Naranja Mecánica" ha hecho que nos preguntemos qué cintas han tenido en el pasado un recibimiento similar, ya fuera por la violencia, la pornografía o la incorrección política de las que hacían gala, y éste es el resultado. Hoy en SensaCine, repasamos las 18 películas más controvertidas de la historia del cine, incluyendo el inclasificable film protagonizado por Jennifer Lawrence.

    18. El nacimiento de una nación (D.W. Griffith, 1915)

    Viajamos hasta los mismos albores de la historia cinematográfica para reparar en este monumental film del visionario D.W. Griffith, de calidad técnica abrumadora y una narrativa adelantada a su tiempo... además de un desvergonzado racismo que conduce a la glorificación del Ku Klux Klan durante un repaso bastante engañoso de la memoria norteamericana. La épica del film atrajo a multitud de espectadores a los cines, mientras que multitud de asociaciones protestaban por su repugnante contenido, era prohibida en ciertos lugares, y favoreció el resurgimiento de, sí, el Ku Klux Klan. En 2016 Nate Parker utilizaría su título de forma paródica para su film sobre la lucha racial, pero no acogería el mismo reconocimiento. 

    17. El triunfo de la voluntad (Lefi Riefenstahl, 1934)

    Siguiendo con películas ideológicamente problemáticas, este documental pretendía ensalzar las bondades de la Alemania nazi, constituyendo un film bastante aterrador en retrospectiva. Años después del fin de la Segunda Guerra Mundial -y de la cultura que con tanta admiración había retratado la directora Leni Riefenshtal-, George Lucas recurriría a su espectacular última escena para la entrega de medallas en La guerra de las galaxias. Al menos acabó saliendo algo bueno de dicho film. 

    16. La naranja mecánica (Stanley Kubrick, 1971)

    Muchos años después, el cada vez más legendario cineasta Stanley Kubrick llevó al cine la novela homónima de Anthony Burgess, cambiando el final de ésta y conservando todo su potencial subversivo. La primera media hora, en la que observamos una estilización de la violencia que ya quisieran Quentin Tarantino o Martin Scorsese, está conformada por algunos de los minutos más perturbadores de la historia del cine, en los que el británico recurre a todo tipo de herramientas -cámara lenta, cámara rápida, serpientes, música de Beethoven, violaciones- para incomodar a un espectador que en la segunda mitad de siglo XX no estaba preparado para ello.

    FBwhatsapp facebook Tweet
    Links relacionados
    Comentarios
    Back to Top