Nota media
3,0
3 notas
¿Tu opinión sobre La fiebre de los ricos ?

1 Crítica del usuario

5
0 crítica
4
0 crítica
3
1 crítica
2
0 crítica
1
0 crítica
0
0 crítica
3,0
Publicada el 28 de enero de 2025
La Fiebre de los Ricos (2024).

"Un hombre es rico en proporción a las cosas que puede desechar.”
Nos sorprendió con “El Hoyo” en Netflix, y ahora nos presenta una nueva distopía donde a muchos nos hará fantasear con la idea de la desaparición de la clase plutócrata que asola nuestro planeta a través del neoliberalismo que nos asfixia.

Estamos ante una coproducción hispano-chilena rodada en inglés, con artistas anglosajones como el británico Timothy Spall o la recuperada actriz estadounidense Lorraine Bracco.

"Parece un virus y se comporta como un virus. Un virus que se ha generado entre la élite económica."
Protagonizada por la actriz de 40 años Mary Elizabeth Winstead (“Aves de Presa”), el drama de ficción flirtea con la premisa de que una rara enfermedad ataca a los más ricos del globo, eliminándolos en orden descendente, de manera que va acabando de arriba abajo con los milmillonarios, a continuación con los millonarios y después con todo aquel que posea alguna riqueza. Solo deshaciéndose de sus cuantiosos bienes, podrán sobrevivir.

“¡Somos refugiados europeos. Pedimos asilo!"
Uno de las puntos que llaman la atención en el filme es cómo los ciudadanos blancos de nuestro continente emprenden el camino inverso de los desgraciados migrantes africanos para salvar su vida, haciéndonos ver la terrible experiencia que éstos viven a diario en las mortales aguas del océano. Aún así, el cineasta y guionista bilbaíno Gaztelu-Urrutia no engancha como lo hiciera con “El Hoyo” y se alarga en exceso hasta acercarse a unas innecesarias dos horas de metraje.

Las localizaciones elegidas en esta película son Fuerteventura, Bilbao, Senegal, Madrid e incluso Londres.

Raúl Cabral.
Puntuación personal: 6
¿Quieres leer más críticas?