El Verdugo: Viaje al Conflicto Interno de José Luis y la Aguda Crítica Social de Berlanga
Xiomara Escobar Campos
Nayeli Guerrero Espada
Ana Valdez Shelton
Luis García Berlanga Martí, nació el 12 de junio de 1921 en Valencia, España, y falleció el 13 de noviembre de 2010. Fue un director y guionista español muy reconocido en el cine, con una gran trayectoria. Su desarrollo profesional inicio bajo el régimen franquista y esa influencia se refleja en sus producciones, como “El Verdugo”. El guion de esta película está fuertemente inspirado en un caso real ocurrido en España: la ejecución de Pilar Prades, conocida como "la envenenadora de Valencia", la última mujer ejecutada por la justicia española. La impresión que le causó a Berlanga el relato del ajusticiamiento, presenciado por un amigo suyo, lo motivó a hacer la película, que en la actualidad forma parte de una de la más importante de su filmografía y un icono de la historia del cine español. El filme se caracteriza por abordar la complejidad de los prejuicios sociales y el conflicto interno en el ser humano en situaciones fortuitas, mostrando una crítica aguda y mordaz de la sociedad de ese tiempo.
Esta producción, a través del personaje de José Luis, nos transporta a la España franquista, destacando la figura del "verdugo" y los prejuicios asociados a su presencia.
Un ejemplo claro de esto se observa en la escena donde el protagonista, junto a su compañero, se encuentra por primera vez con Amadeo, el verdugo. Cuando el guardia les informa sobre la identidad de Amadeo, José Luis se muestra sorprendido y, a sus espaldas, comenta que "parecía ser un hombre bastante normal". La actitud de desconcierto y temor hacia Amadeo es evidente, incluso el guardia muestra cierta repulsión hacia él y el bolso donde lleva el garrote (Berlanga, 1963, min. 2-3).
Este tipo de situaciones eran probablemente comunes hace 70 años, en una época en que la pena de muerte generaba un gran conflicto moral en Iberoamérica, en este caso en concreto, España. Con la existencia de la pena capital, era natural que también existiera un verdugo, un servidor público temido y rechazado por la sociedad. Ya sea por principios éticos, sociales o creencias religiosas, su presencia causaba gran revuelo y dilema entre los ciudadanos. Aunque muchos apoyaban la pena de muerte, pocos querían ser los encargados de ejecutarla, y este sentimiento se manifestaba en el desprecio hacia los verdugos, quienes, al final, solo cumplían con un servicio público necesario en esos años. Es esencial reflexionar como sociedad sobre cómo juzgamos y tratamos a quienes desempeñan roles difíciles de aceptar, dejando de lado los prejuicios que determinan los valores de una persona por su oficio, recordando que son personas sensibles como nosotros.
Más adelante en la película, se explora cómo el protagonista, se siente limitado y atrapado por las instituciones sociales, como la familia y la economía.
Un ejemplo claro de esto se da cuando Carmen visita el lugar de trabajo de José Luis para anunciarle que está embarazada y que él debe casarse con ella para formar un hogar. Él por su parte, expresa su deseo de viajar a Alemania para convertirse en mecánico y dejar atrás su trabajo actual como enterrador, que lo hace sentirse miserable y avergonzado. Aunque inicialmente muestra resistencia, e incluso llega a decir: "Si nace con el instinto del abuelo, mejor que no nazca" (refiriéndose a su ascendencia de verdugo), finalmente accede a hablar con Amadeo y a quedarse con Carmen (Berlanga, 1963, min. 29-31).
En la sociedad, se esperan ciertas obligaciones que definen el estereotipo de lo que significa ser un hombre. Las responsabilidades asociadas con el rol tradicional, como casarse y tener hijos, pueden limitar y cohibir las aspiraciones individuales, lo que puede desembocar en una profunda frustración e infelicidad. Por ello, es imprescindible encontrar un equilibrio entre las expectativas sociales y la realización personal. Ante esto, surge la pregunta retórica: ¿Cuándo una obligación se convierte en una barrera que restringe y limita nuestras aspiraciones? La responsabilidad es un valor que cada individuo desarrolla a lo largo de su vida, y para los hombres con familia e hijos, esta responsabilidad adquiere mayor peso, especialmente en cuanto a la solvencia económica, convirtiéndose en una obligación. Sin embargo, esto no debería ser un impedimento absoluto para perseguir nuevas experiencias y oportunidades en la vida; es necesario eliminar el estigma de que los hijos imposibilitan lograr metas.
Asimismo, Berlanga reluce el conflicto entre la tradición familiar y las aspiraciones personales, mostrando cómo el conformismo puede ser el mayor enemigo de los sueños individuales.
Por ejemplo, en una escena, Amadeo intenta persuadir a un renuente José Luis para que sea su sucesor como verdugo, explicándole los beneficios que el Estado ofrece. Al principio, se resiste, ya que aún sueña con cumplir su deseo de convertirse en mecánico. Sin embargo, ante la presión de ofrecer estabilidad económica y un apartamento, termina cediendo. Finalmente, al ingresar a la oficina, se acobarda y huye, pero su esposa lo detiene, recordándole que aceptar el puesto será lo mejor para su familia (Berlanga, 1963, 40-44 min).
Esta escena refleja cómo el ser humano enfrenta constantemente decisiones cruciales que forjan su destino, y cómo la influencia de la tradición y la presión familiar pueden limitar la libertad de elección personal. En el caso del personaje, la tradición familiar parece ser la salida más fácil, mientras que la falta de ambición y el conformismo coartan sus posibilidades de crecimiento y satisfacción individual. Es indispensable encontrar un equilibrio entre honrar nuestras raíces y forjar nuestro propio camino. La falta de ambición y el conformismo crean barreras que impiden alcanzar nuestro verdadero potencial. Por lo tanto, es vital cultivar una mentalidad abierta, curiosa y decidida para superar estas limitaciones y vivir una vida auténtica.
De igual modo, esta producción ilustra cómo situaciones extremas pueden llevar a decisiones drásticas, subrayando la importancia de ser fieles a nuestros valores y persistir en nuestros principios, mostrando las consecuencias de no establecer límites a tiempo. límites a tiempo.
Esto se ejemplifica en la escena en la que José Luis y su familia viajan a Mallorca. Durante una visita a una exposición con su esposa, donde unos soldados llegan en busca de él para que cumpla con su labor. Al llegar a la prisión, se niega a ejecutar la acción y arma un escándalo; después de ser apartado para tranquilizarlo, el director de la prisión se acerca y escucha sus objeciones. Él muestra fotos de su familia y explica que es un hombre de principios y valores. Sin embargo, a pesar de sus protestas y de haber aceptado el trabajo solo para obtener un lugar donde vivir, José Luis es obligado a cumplir con su deber, ya que, en palabras del director, "alguien debe hacer el trabajo" (Berlanga, 1963, 82 min).
En ocasiones, nos enfrentamos a circunstancias que nos obligan a actuar en contra de nuestras propias creencias, haciendo que los límites de nuestros principios y valores se vuelvan cada vez más indistinguibles. Es importante recordar que el ser humano está ligado a su personalidad y actúa bajo la influencia moral y ética; la falta de adherencia a estos principios puede originar un gran conflicto interno y desequilibrio, como en el caso de José Luis. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Hasta qué punto el ser humano puede prescindir y obviar sus valores y principios? Es fundamental que cada individuo establezca límites personales, ya que son nuestros principios los que nos hacen civilizados y nos permiten diferenciar lo bueno de lo malo, manteniendo un pensamiento racional y objetivo que favorece una convivencia pacífica.
En el filme destaca la capacidad de Luis García Berlanga para transformar un evento real en una experiencia cinematográfica memorable. Su habilidad para capturar la esencia del incidente y transmitirla a través de su película demuestra su creatividad y talento como cineasta (Olalla, 2024). Los casos reales son un recurso ampliamente explorado en el cine, proporcionando una fuente de inspiración a múltiples directores y guionistas. Debido a su gran impacto social y a las repercusiones que generan, estos casos permiten al espectador sumergirse en la trama desde una perspectiva más realista y creíble en su contexto. Esta aproximación sugiere a los ciudadanos indagar más y profundizar en el caso concreto, ya que lo perciben como parte de la humanidad, algo que ocurrió en el mismo espacio, pero en un tiempo histórico distinto. Es crucial que identifiquemos los eventos catastróficos en la historia de la humanidad para evitar repetirlos. La industria cinematográfica utiliza casos reales para fomentar la empatía y la reflexión en la sociedad, con el objetivo de crear ciudadanos más responsables y conscientes. A través de estas representaciones, podemos aprender de los errores del pasado y trabajar hacia un futuro más justo y equitativo.
En la historia del cine, la censura ha sido una sombra persistente que ha oscurecido la libertad de expresión y la creatividad artística.
El Verdugo, una obra dirigida por Luis García Berlanga Martí no escapó a esta realidad y pasó tres veces por la censura. Al guion se le quitó una escena en la que los funcionarios montan el garrote y bromean, y se suprimieron las frases de José Luis sobre irse a Alemania. En segunda instancia, con la película acabada, se cortó cuando Amadeo, el verdugo, llega a su casa y saca los hierros del maletín, también se suprimió el sonido. Tras el Festival de Venecia hubo nuevos cortes de unos 7 u 8 minutos (Gonzalo, 2000, p.9).
Estos actos ejemplifican la lucha constante por mantener la libertad de expresión en el mundo del arte. Es así como va más allá de simplemente recortar escenas; representa un desafío a los principios democráticos, al limitar la diversidad de ideas y la libre circulación de pensamientos, lo cual restringe el intercambio de pensamientos y la exploración de temas controversiales y/o críticos en la población. En este contexto, surge la pregunta inevitable: ¿Cuándo se convierte en enemigo de la libertad de expresión? En el caso del cine, la censura política restringe la libertad de expresión al imponer recortes sobre el contenido, basados en un juicio poco justificado y la imposición de ideologías opresoras. Como consecuencia, distorsiona la realidad y cohíbe el propósito fundamental de generar debate y diversidad de opiniones.
A lo largo de la historia, la figura del verdugo ha desempeñado un papel esencial en la imposición de un orden social severo, y en el filme "El Verdugo", se nos presenta una óptica diferente de este personaje, que tradicionalmente ha sido catalogado como perverso y deshumanizado. Según Boquerini:
es retratado como un hombre abocado a un trabajo que aborrece y atrapado por las imposiciones. El gran acierto de la película es mostrar la historia desde la perspectiva del funcionario encargado de la ejecución a garrote vil, y no desde la del reo (2022, parr. 3).
Hasta la abolición del Franquismo, ha sido una figura temida en la historia de España. Utilizando el garrote, un collar de hierro que causaba la rotura del cuello y un coma cerebral a la víctima, estos funcionarios ejecutaban las sentencias del Estado. Sin embargo, la sociedad los veía con repulsión y los estigmatizaba como individuos con un instinto asesino, sin considerar que simplemente cumplían con una función encomendada por el Estado, sin necesariamente desear cometer un acto de asesinato. La figura del verdugo es fascinante y perturbadora a la vez, ya que se les asignaba una tarea tan brutal como necesaria en ciertos contextos históricos, lo que generaba tanto temor como repulsión hacia su persona. Reflexionar sobre su papel nos confronta con la complejidad moral de la justicia y la violencia institucionalizada a lo largo de la historia.
El filme "El Verdugo" ofrece un alegato contundente contra la pena capital y una dura crítica a la sociedad española de 1963. Deltell (2011) revisa el contexto histórico español de ese año, cuando la pena de muerte seguía vigente:
Durante el rodaje de la película, ocurrieron tres hechos lamentables mencionados por el crítico Juan A. Ríos Carratalá: en abril, Julián Grimau, comunista acusado de torturas y asesinatos durante la Guerra Civil (30 años antes), fue fusilado por el régimen franquista; en agosto, los anarquistas Francisco Granados y Joaquín Delgado fueron ejecutados por garrote vil por un atentado que no cometieron.
Es una realidad que la existencia de los regímenes militares en la historia ha influido negativamente en la dignidad humana, como en este caso con el Franquismo. Hoy en día, persiste la oposición a la pena de muerte, en parte gracias al fortalecimiento del derecho internacional, que reconoce los derechos humanos basados en los principios de dignidad, igualdad e integridad de cada individuo. Estos principios establecen que se debe estar en contra de la pena de muerte en todos los casos, sin excepción, pues constituye una violación de los derechos humanos fundamentales. Es vital mantener una postura firme e inflexible contra esta práctica, reflexionando sobre el valor inherente de cada vida y el respeto que merece la integridad de cada persona. Debemos proteger y valorar cada vida, asegurando que el respeto por la vida humana prevalezca.
En síntesis, "El Verdugo" nos ofrece una mirada única a la España franquista, donde los prejuicios sociales y el conflicto interno se entrelazan en la historia de José Luis, un hombre atrapado entre las imposiciones de su entorno y sus propios sueños. Esta película desafía las convenciones al presentar la figura del verdugo desde una perspectiva humana; a través de una narrativa cautivadora, el filme nos lleva de la mano a cuestionar nuestras propias creencias y valores, ofreciendo una poderosa crítica a la sociedad de la época. Es un llamado a la empatía y la reflexión sobre la dignidad humana, invitándonos a sumergirnos en la complejidad moral de la justicia y la violencia institucionalizada.
Referencias:
Boquerini. (2022, 14 julio). El desafío de «El verdugo» a la censura. El Correo. https://www.google.com/amp/s/www.elcorreo.com/pantallas/cine/desafio-verdugo-censura-20190406183815-ntrc_amp.html
Deltell, L. (2011, 16 diciembre). El verdugo (Luis García Berlanga, 1963) - Sombras de Luna. Sombras de Luna -. https://www.madrimasd.org/blogs/imagen_cine_comunicacion_audiovisual/2011/12/16/125896
Gonzalvo, Á. (s. f.). EL VERDUGO Luis García Berlanga. CATEDU. https://equiposespecializados.catedu.es/wp-content/uploads/sites/327/2021/09/ElVerdugo.pdf
Olalla, A. (2024, 4 marzo). 'El verdugo', 60 años de la mejor película de Luis García Berlanga. Qué! https://www.que.es/2024/03/04/el-verdugo-60-anos-mejor-pelicula-berlanga/