Mi cuenta
    De 'Fatmagül' a 'Mujer' y 'Love is in the air': Cómo las series turcas llegaron a lo más alto en España

    Ni son telenovelas ni todas triunfan. Hablamos con una de las responsables del fenómeno: Charo Calvo, responsable de selección de producto seriado en Atresmedia.

    El boom de la ficción turca en nuestro país acaba de cumplir tres años. A algunos todavía les sorprende, pero las series originales del país euroasiático llevan más de mil días campando a sus anchas por las parrillas de la televisión en abierto demostrando que ni Fatmagül ni Hercai son hits aislados de audiencia. El fenómeno turco ha llegado para quedarse por un tiempo, de eso no hay duda, pero no solo en España, sino a nivel global. De hecho, cada vez son más los países que como Suecia, Rusia, Corea o Chile se han visto conquistados por esta particular forma de contar historias que, como describen desde Atresmedia a SensaCine al explicar este fenómeno que el propio conglomerado multimedia inauguró en nuestro país, poseen "características de una superproducción pero de narración más sencilla" y tienen una forma de "hacer y jugar con los sentimientos que engancha".

    Cómo empezó el fenómeno turco en España es una historia que solo puede contar Atresmedia, puesto que fue el grupo de comunicación pionero en nuestro país en apostar por este tipo de producciones. Para comprobar que habían dado en el clavo solo les hizo falta programar su primera adquisición, Fatmagül, que se estrenaría en una de las temáticas del grupo, Nova, en enero de 2018 y se convertiría en una auténtica sensación desde el primer día.

    "Fatmagül fue la primera serie turca que adquirimos", recuerda Charo Calvo, responsable de selección de producto seriado en Atresmedia, en declaraciones a SensaCine sobre el 'boom turco'. “Este título venía avalado por un gran éxito de audiencia en Latinoamérica y nos llamó la atención”.

    A Fatmagül la seguirían muchas otras, mientras que la competencia tampoco dejaría pasar la oportunidad de subirse al carro de la última moda. Hoy, más de tres años y decenas de series de éxito después, atestiguamos duelos turcos entre Atresmedia y Mediaset en la franja más codiciada de cualquier parrilla, el 'prime time'. En ella, MujerLove is in the air respectivamente son la última sensación, pero ¿por qué la serie protagonizada por Hande Erçel y Kerem Bürsin? ¿Quién y cómo se elige cuál será la próxima en probar suerte en la cada vez más complicada tarea de cautivar al espectador?

    ¿Cómo elegir? Un proceso de selección meditado que nada tiene que ver con el factor suerte

    "En Atresmedia, llevamos muchos años rastreando el mercado y buscando tendencias, y las producciones turcas estaban en nuestro radar desde hacía tiempo", recuerda Calvo sobre la compra de Fatmagül. "Desde el principio confiamos plenamente en este título; una impactante historia unida a una producción de calidad de alto presupuesto y avalada por un indiscutible éxito internacional no podía ser un fracaso". Sin embargo, "los resultados superaron con creces las expectativas", reconoce con orgullo. "Estamos muy orgullosos de haber sido los pioneros en ofrecer al público nuevas y grandes historias, contadas de manera diferente, en escenarios distintos"

    La compra de Fatmagül no fue un golpe de suerte y eso lo deja muy claro Charo Calvo al describir la adquisición que agitaría por completo el panorama televisivo actual: "No. Fue una decisión muy meditada". Según nos explica, el proceso comienza con el equipo de contenidos encargado de rastrear el mercado internacional y de detectar tendencias. Después, debe estudiarse su posible ubicación en las parrillas de los diferentes canales que forman parte del grupo. "Todas las personas que formamos parte de ese equipo somos muy porosos con nuestras opiniones", asegura Charo. "Y eso enriquece y fortalece la toma de decisiones. Es un trabajo de grupo y eso se nota en el resultado". Una vez consensuadas, la selección se envía al Departamento de Adquisiciones y desde allí se ponen en contacto con las distribuidoras y negocian un acuerdo contractual.

    En el éxito de las series turcas hay poco de casualidad o suerte y mucho de estrategia y trabajo duro detrás [Charo Calvo. Responsable de selección de producto seriado en Atresmedia]

    ¿Pero por qué Fatmagül, Hercai, Mujer y no cualquier otra de las que están triunfando en Chile, Corea o Bulgaria? Respecto a los criterios que se eligen para decantarse por una serie u otra, es esencial tener una idea firme sobre el canal para el que se va a adquirir, así como la franja horaria en la que va a ser programada en un primer momento. Charo Calvo lo tiene claro: "No es lo mismo el criterio de selección para una serie de Nova en franja de 8 de la tarde que para el 'prime time' de Antena 3. Los públicos son diferentes y, por tanto, sus expectativas. Pero sea cual sea su canal destinatario siempre nos mueve un criterio de calidad e innovación que sea del gusto de nuestra audiencia y nos permita ir creciendo en otros públicos no consolidados".  

    No todo lo turco es sinónimo de éxito

    Estamos ante un fenómeno, vale. Pero aunque puede parecer que existe un cierto éxito generalizado en torno a los títulos turcos, "no todas las series turcas que se han programado en España han sido un éxito". Tampoco son todas iguales, ni existe un solo género de series turcas. Comparten elementos, claro está, pero ¿acaso es lo mismo La que se avecina que Vis a vis? "Turquía es el segundo exportador de producto audiovisual del mundo, por detrás de Estados Unidos. Producen películas, series y telenovelas, que abarcan todos los géneros, drama, comedia, acción", sentencia Calvo. Y su éxito depende, "como en cualquier tipo de serie" y completamente al margen de su nacionalidad, "de la historia, de cómo está contada y producida".

    Según la responsable de selección de productor seriado de Atresmedia, si la compañía para la que trabaja aglutina un éxito tras otro no es porque todo funcione, sino que ha "tenido la habilidad de seleccionar títulos que han sido un éxito". También asegura Charo que la competencia nunca se les ha adelantado: "Las series que han llegado a ser un éxito en otras cadenas siempre fueron tenidas en cuenta antes por nuestro equipo, aunque, por diferentes motivos, terminaron siendo adquiridas por otros".

    Respecto al 'target', pasa igual que con el género. Para Atresmedia, las series turcas “son series”. Y son recibidas y tratadas como lo fueron en su día una producción francesa o las multipremiadas Big Little Lies o El cuento de la criada.

    "Soy fan de 'Love is in the air'' y te explico por qué"

    "Hay que mirar a las series turcas como miramos otras series sean americanas, británicas, alemanas, francesas… En ese sentido, las series turcas tienen diferentes públicos en función de sus géneros e historias", apunta la responsable de selección de producto. "Series como Mujer o Mi hija, que rozan los 3 millones de espectadores por capítulo, tienen un público muy amplio. Además, cuando vemos cómo funcionan en redes sociales o los datos de consumo en nuestras plataformas digitales, se comprueba que también son productos muy consumidos entre públicos jóvenes".

    No son telenovelas, sino las sucesoras de series americanas y de otros mercados internacionales

    A menudo nos referimos a ellas como "telenovelas turcas", pero desde Atresmedia lo dejan claro desde el principio: No son telenovelas. Son series de ‘prime time’ de gran presupuesto y desde Antena 3 se las trata como "ficción extranjera". Según señalan desde el conglomerado multimedia, la principal razón por la que se habla de ellas como telenovelas es porque tienen muchos episodios y por su emisión diaria, pero al fin y al cabo las siete temporadas de El Mentalista también pueden emitirse diariamente durante meses porque son muchos episodios y no nos referimos a ella como una telenovela.

    Sobre la amplitud del concepto telenovela nos hablaba también Ignacio Armada, profesor de Historia de la Comunicación Audiovisual de la Universidad CEU San Pablo, en nuestro artículo sobre la evolución de los galanes. En su entrevista, Armada señalaba que en la actualidad se “han difuminado bastante los márgenes de lo que es una telenovela”, pero no dudaba en definir así a las ficciones turcas que tan de moda están en la actualidad:

    “Antes sí sabíamos muy bien qué era una telenovela, pero hoy, ¿qué es una telenovela? Lo que está viniendo de Turquía sabemos que es una telenovela, Amarte así Frijolito sabemos que es una telenovela, pero Betty, la fea genera dudas”, aseguraba señalando como principales factores que convierten una serie en telenovela: "Su estructura de tiempo, de extensión y de puesta en escena". Sin embargo, que vaya dirigida a un público y no a señoras es lo que genera dudas en cuanto a si debe definirse de esa manera: “Si hablamos de ejemplos españoles como El príncipe, ¿qué tipo de serie es? Si dices que es una telenovela parece que te van a mirar mal porque se supone que es una producción importante, pero es una historia romántica y con un planteamiento de telenovela. […] También Amar en tiempos revueltos ha generado a su vez Amar es para siempre y las dos son telenovelas, pero están disfrazadas de serial histórico".

    Del altivo Luis Alfredo de 'Cristal'’ al dulce Serkan Bolat de 'Love is in the air': Las mujeres ya no quieren héroes de telenovelas

    Charo Calvo lo que tiene claro es que desde Antena 3 lo que se buscan "son grandes historias, independientemente del género y su nacionalidad", siendo su única condición que sean del gusto de nuestra audiencia: "Es cierto que cada producción, dependiendo del país de origen, tiene un sello distintivo muy característico. Por ejemplo, las series americanas suelen tener un ritmo narrativo muy ágil mientras que las series turcas apuestan por ahondar en los personajes, confiriéndoles una gran personalidad".

    Aún siendo tan distintas, los mercados de ambas series tienen cabida en sus parrillas por igual e incluso en las mismas franjas: "La producción internacional ha sido la guinda con la que se han completado algunas franjas en la parrilla; siempre se han emitido series y películas internacionales: francesas, alemanas, americanas y, ahora, las turcas".

    Cuál será el siguiente gran fenómeno está aún por descubrir, pero “nuestro compromiso con la audiencia es encontrarlos”, promete Charo Calvo. Mientras, las nuevas apuestas por la ficción turca que llegan a España de la mano de Atresmedia y Mediaset siguen multiplicándose.

    FBwhatsapp facebook Tweet
    Links relacionados
    Comentarios
    Back to Top