Mi cuenta
    La gran apuesta
    Nota media
    3,7
    709 notas
    ¿Tu opinión sobre La gran apuesta ?

    32 Críticas del usuario

    5
    3 críticas
    4
    14 críticas
    3
    7 críticas
    2
    4 críticas
    1
    1 crítica
    0
    3 críticas
    Ordenar por
    Mejores críticas Últimas críticas Usuarios que han publicado más críticas Usuarios con más seguidores
    Antonio Fdx
    Antonio Fdx

    387 usuarios 152 críticas Sigue sus publicaciones

    4,0
    Publicada el 24 de agosto de 2021
    El cine y la economía

    Hacer cuadrar hipotecas y una comedia es tal vez uno de los ejercicios mas arriesgados que se pueden plantear en el cine debido a que nos encontramos inmersos en una crisis precisamente hipotecaría y lógicamente que te cuenten la verdad y te traten como un "tonto bueno" duele.

    El problema que tenemos en esta cinta es que es para consumo fundamentalmente USA y para explicar y entender realmente la película parece que necesitas ser una persona con conocimientos en economía que en realidad no tienes porque tener porque tu no dejas de ir al cine a pasar un buen rato.

    Su otro problema es que te da una cantidad de información de forma muy rápida y esto hace que a veces digas: Espera! espera! que no me he enterado!!!


    Aún así me parece un filme muy didáctico, divertido ( si sabes algo de economía o la estas viendo en DVD y puedes darle para atrás) y que explica de una manera desenfadada una cosa muy seria.

    Véanla les va a divertir. Pero tengan paciencia.
    cine
    Un visitante
    0,5
    Publicada el 7 de diciembre de 2020
    coincido en que el tecnicismo del tema " si bien no es complejo " es aburrido y ,poco atractivo para en mirador de peliculas buenas sin tener que recibirse de economista para terminar de verla
    una lastima
    cine
    Un visitante
    4,5
    Publicada el 28 de abril de 2020
    Puntuación alta por el gran documento de información sobre unos hechos reales, que ocurrieron tal cual y que afectaron a toda nuestra sociedad. Unos hechos complejos pero bien explicados, grandísimo reparto y fluidez en la trama. Entretenida, pero sin distraer al espectador del objetivo final de denuncia.
    Francisco B.
    Francisco B.

    269 usuarios 60 críticas Sigue sus publicaciones

    5,0
    Publicada el 2 de abril de 2020
    Obra maestra que explica perfectamente la Crisis de 2008 desde la perspectiva de quienes predijeron la fragilidad del sistema hipotecario en Estados Unidos. Tiene muchos tecnicismos financieros pero permiten que el espectador los entienda fácilmente.
    mike 2
    mike 2

    176 usuarios 51 críticas Sigue sus publicaciones

    4,5
    Publicada el 27 de enero de 2019
    "Aunque no entendamos ni la mitad de sus tecnicismos empleados, si somos capaces de entender su avasallador mensaje y admirar su desenfrenada forma de contarlo"
    cinecritico
    cinecritico

    48.631 usuarios 340 críticas Sigue sus publicaciones

    4,5
    Publicada el 25 de abril de 2018
    "la gran apuesta es una gran película de comedia-crimen, tiene una inteligencia brutal, es la mejor película del 2016 despues de "civil war. Le vamos a dar 4 estrellas y media, impresincindilbe".
    cine
    Un visitante
    4,5
    Publicada el 6 de febrero de 2018
    "Un infierno para un momento divertido en el cine si estás preparado para atragantarte con tus propias carcajadas".
    cine
    Un visitante
    4,5
    Publicada el 12 de octubre de 2017
    Convertir un tema como el desastre financiero EEUU (extenso, complicado y aburrido) en comedia, es algo de aplaudir.

    El director Adam Mckay encontró el punto medio, para explicar de una forma divertida, como funciona el mundo financiero y junto a la actuación de Steve Carell, la película se convierte en una obra.
    cine
    Un visitante
    2,5
    Publicada el 12 de octubre de 2017
    En un mundo tan ajetreado y ensimismado, uno va por la vida buscando siempre una salida a tanta degradación y malversación alevosa de la información. Buscamos en las escuelas e institutos, en los laboratorios y museos, buscamos en las bibliotecas, medios e internet; buscamos siempre respuestas claras a los porqués, irrefutabilidad a los hechos, cronologías esclarecedores, buscamos aquello que se entiende por antonomasia existente en su propia etimología, y paradójico en su exclamación, pero hoy parece difuso y en ocasiones imperceptible: pureza en la verdad. Sin embargo, no hasta hace poco, un espectro noble de la información y el conocimiento, bajo el enfoque atrevido y desinhibido de su carácter artístico, se empezaba ha levantar como la "nueva" forma en la que la historia ha decidido encarnar y contar sus vicisitudes y aventuras, tanto en la bastedad de sus proezas, como en la complejidad y ambigüedad de sus manifestaciones caóticas. Hoy ante nosotros, el cine occidental, bajo el estandarte de la bandera hollywoodense, y de la mano de la cosmovisión yanqui acerca del mundo, intenta sanjar un nuevo paso en esa carrera indirecta, visionaria y contemplativa de contarnos la historia, su visión de la historia. El problema -mi problema- con la gran apuesta, es esa relativa confianza que deposita en el colectivo -osea todo su potencial público- para con su poder cognitivo así como la visión y entendimiento que éste ente posee con respecto a los temas económicos yacentes en la cinta, al depositar con aquella ligereza tanta jerga parafernálica y embobante tecnicidad a todo su arco temático en cada dialogó y línea, comprometiendo la entrada con éxito en la psique de la masa, la información tocante.

    Creo que la trivia que despierta el filme en la conciencia, solo al terminar de verlo, responde a la equivalencia de su propia incertidumbre; su trivialidad. En lugar de asentar sus bases en en el efecto, osea en contextualizar los sucesos técnicos e informáticos con celebridades que ya sea estén disfrutando de un vino muy fino en un jacuzzi de la suite más lujosa que tenga el hotel más ídem de la ciudad, o estén compartiendo un juego de azar con una popstar adolescente cuya imagen es la cosificación viva y sutil de la diversidad étnica en la industria de la música y el cine, o bien fileteando un pescado para el menú que se servirá en aquel restaurante de prestigio en alguna calle o avenida concurrida de NY; debieron juzgar con ese atinado y deliberado taimismo -con el que suelen hacerlo-, a la premisa fundamental de su fin, que no es otra más que su propio público.

    Salir del cine después de haber visto esta película, siendo un licenciado en economía o finanzas, debe de ser algo así como ser un informático y robótico viendo Ex Machina; imagino las penurias y el desconcierto que podría generar una producción así, en un noble y honroso panadero -entendiendo que el hombre solo supiera y entendiera únicamente de su profesión-
    Incluso pese a que ambas películas (La Gran Apuesta y Ex Machina) pecan de un uso, si se quiere, exacerbado e intransigente del lenguaje técnico en sus respectivas disciplinas (argumentos), ésta última cuanto menos se acuerda de nosotros delimitando y coaccionado el guion con un firme y certero uso de otros recursos argumentales, como el existencialismo y la filosofía implícitas en el tema informático, que logran llevar a buen recaudo el desarrollo de la película.

    Si empecé con ese prefacio cuasi melancólico acerca de las fuentes del saber y la información, fue para poder justificar más tarde toda la subsecuente 'perorata' y su venidera conclusión.
    La película en sí: La película no es torpe, la película no es aburrida, la película tampoco es cansina, no la encuentro pretenciosa ni mucho menos frívola, la película es simple y sencillamente eso, una película. Y demonios, vuelvo a mi mismo cuando escribía las primeras letras que terminarían envistiendo y finalmente dando forma a toda esta retórica opinión, y yo mismo me sorprendo al terminar con semejante sentencia esta reseña, pero sé y comprendo que a partir de aquí decir más de lo que he dicho ya, sería decir menos. No podemos adjudicarle compromiso ni deber alguno al cine para abolir las mentiras que llegan hasta nosotros como "hechos históricos", ni esperar que sea éste quien pontifíce la verdad de una manera inteligible a nuestro entender; no obstante, si esto llegase a pasar -que lo dudo- bienvenido sea.

    Una película seca, irresolutible para los no entendidos, y regular como fuente de entretenimiento.
    cine
    Un visitante
    4,5
    Publicada el 16 de septiembre de 2016
    Debo reconocer que soy un tanto fanático de las peliculas financieras hollywoodenses, siempre que sale una nueva, tengo una cita obligada y cuando me entero de que hay alguna q no ví realmente me tomo el trabajo de encontrarla como sea; así que ya de entrada, y con el reparto de esta película, no me cabía ninguna duda de q me iba a gustar.
    Sin embargo The Big Short realmente logra sorprender, pensé que iba a ser una pelicula más de hollywood sobre la crisis del 2008 al estilo margin call o wall street 2, sin embargo es la única película que explica claramente, con un buen nivel de detalle qué fue lo q pasó. Sin tratar al espectador como un idiota, explica en los momentos que debe explicar (con el genial recurso de los cameos), cada vez que tocan un tema "complicado" hacen un parate para asegurarse de que realmente estés entendiendo lo q pasa (cosa que no pasa en las demás películas, que parecen querer pasar más rapidamente las partes complicadas, o bien xq ni ellos las entienden o bien para no aburrir al público... the big short, logra expicarte sin aburrirte).
    Otro punto a favor, es el dialogo que a veces se produce con los espectadores. Pasan cosas tan increíbles que varias veces a lo largo del film me dije "esto no pudo haber pasado como lo muestran" y justo después de decir eso, Ryan Gosling me confirmaba que fue exactamente así como pasó.

    En fin... una película más que recomendada, no solamente entretiene, sino q tb terminas aprendiendo
    ¿Quieres leer más críticas?
    • Las últimas críticas de SensaCine
    • Las mejores películas
    • Las mejores películas según los medios
    Back to Top